martes, 24 de abril de 2012

ECUADOR: ¿Una Nueva Etapa de los movimientos sociales del Ecuador?

¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador?

untitled78 ¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador?

Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos.

Estos movimientos surgen como una respuesta desde la sociedad civil ante la vulneración de derechos y fracturas estructurales y son consecuencia de tensiones sociopolíticas, que no han sido asumidas como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido, las organizaciones sociales representan una alternativa de acción política frente a las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional.

La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui (Zamora Chinchipe) el pasado 8 de marzo y terminó en una multitudinaria movilización el 22 del mismo mes en Quito, muestra que más allá del apoyo recibido por las organizaciones políticas a la izquierda del oficialismo, los movimientos sociales se encuentran en una fase de recomposición tras varios años de crisis.

El 22 de marzo marca un punto de inflexión en la política ecuatoriana. El llamado gobierno de la revolución ciudadana ha dejado de tener el dominio total de la iniciativa en el escenario político nacional, reposicionándose la movilización social como un factor insoslayable, a pesar de su relativa ausencia desde la llegada de Rafael Correa al Palacio de Carondelet. Dicha movilización vuelve a emerger reeditando fórmulas de conducción colectiva en las que están fuertemente implicados los movimientos sociales progresistas y combativos existentes.

Esta nueva realidad actúa en contraposición a las lógicas desarrolladas por el frente político del gobierno, el cual se han caracterizado desde el inicio de su gestión por intentar captar ideológica y clientelarmente a todo tipo de tejido social existente en el país.

La movilización del pasado 22 de marzo es el resultado de un proceso que tiene su inicio en la campaña por el No en el Referéndum/Consulta del 7 de mayo de 2011, donde el gobierno nacional ya recibió una advertencia que ignoró o no supo entender.

Antecedentes inmediatos

Los movimientos sociales han marcado la historia del Ecuador durante la segunda mitad del pasado siglo, disputando su espacio de influencia política en las transformaciones socioeconómicas e institucionales que se han ido dando en el país. Son identificables diferentes momentos o etapas en función del protagonismo de los actores sociales: movimientos campesinos en la década de los 50 y 60; movimientos estudiantiles en los años 70; movimiento obrero en las décadas de los 70 y 80; y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales a partir de los 90, con el protagonismo indiscutible del movimiento indígena.

El protagonismo político y social del movimiento indígena como paradigma de los nuevos movimientos sociales que se reproducían por otras áreas del planeta, les llevó incluso al acceso al poder en el año 2003 y a su correspondiente contradicción consecuencia de la crisis de legitimidad del sistema político ecuatoriano. Lo indicado con anterioridad generó la pérdida de centralidad política del movimiento indígena e impacto a lo interno de la organización, provocando una crisis en el movimiento de la cual aun se está en fase de superación.

La aparición en febrero del 2006 de Alianza PAIS y el posterior desarrollo del fenómeno correísta, generó aun más contradicciones al interior de las organizaciones sociales. Gran parte de las reivindicaciones históricas de los movimientos sociales se veían plasmadas en el Plan de Gobierno del Movimiento PAIS 2007-2011, condición que inhabilitó en parte el quehacer cotidiano de este espectro político no institucional.La convocatoria de la Asamblea Constituyente en 2007 y la gestación de la actual Carta Magna ecuatoriana a través de un importante proceso de participación social, conllevó que los movimientos sociales posicionaran estratégicamente su eje de acción en torno a dicho proceso.

La metodología aplicada para la elaboración de la Constitución permitió que las organizaciones sociales introdujeran gran parte de sus postulados en los debates constituyentes, satisfaciendo las pretensiones de la mayoría de estas .Así, se plasmaron en la Constitución de 2008 gran parte de las agendas de lucha de las organizaciones sociales en el ámbito ambiental, económico, sociopolítico, laboral, ciudadano, cuestiones de género, participación social o la reivindicación de plurinacionalidad.

Esto significó que en la campaña por la aprobación de la Constitución, referéndum que tuvo lugar el 28 de septiembre de 2008, coincidieran la mayoría de movimientos sociales junto a organizaciones políticas como Izquierda Democrática, Partido Socialista – Frente Amplio, Pachakutik, Movimiento Popular Democrático, Partido Comunista y el oficialista Alianza PAIS.

La subsidiaridad de los movimientos sociales a la lógica política que se desarrollaba en ese entonces no ayudó a la reconstrucción y empoderamiento de estos, dejándolos en una posición subalterna respecto a la política institucional.

El operativo represivo en Dayuma y todo lo referente al tema ambiental y la gestión de recursos naturales, incluyendo el debate sobre la consulta previa, fueron los temas más conflictivos en la relación entre los movimientos sociales y la nueva institucionalidad correísta durante ese período.

Las fracturas comenzaron a volverse más evidentes, a medida que el gobierno avanzaba en el tratamiento de varios proyectos de ley. A poco más de año y medio en funciones, en noviembre de 2008 el gobierno presentaba la Ley de Minería en la comisión legislativa, desatándose a partir de entonces una serie consecutiva de movilizaciones que conducirían al distanciamiento sin retorno de diversos movimientos sociales, en particular el movimiento indígena, respecto al oficialismo.

Revitalización de los movimientos sociales en la coyuntura actual

La recomposición y reempoderamiento de los movimientos sociales toma fuerza a partir de que deja de ser creíble para la izquierda organizada, tanto política como social, el proceso de transformación; visibilizándose que el posneoliberalismo ecuatoriano es en la práctica el proceso de modernización más serio que ha tenido el Capital y el Estado en toda la historia del país. En ese proceso tiene un rol fundamental lo Público, de igual manera que lo tuvo en el periodo de postguerra en Europa, cosa que desconcierta a cierta intelectualidad autodefinida como progresista que aun mantiene postulados afines al régimen.

Sin embargo y citando a Touraine, "para que se originen esos movimientos no basta con que se opongan a determinada forma de dominación; es necesario, por el contrario, que reivindiquen también determinados atributos positivos. Es en ese sentido en el que retoma toda su actualidad el concepto del Buen Vivir -formulado en las constituciones de Bolivia y Ecuador-, el cual más allá de sus debates teóricos, articula su fuerza en las prácticas de los pueblos indígenas y movimientos sociales, así como en la construcción política de alternativas al desarrollo entendido como progreso o el reclamo de otra relación con la Naturaleza (Acosta y Gudynas, 2012).
Movimiento social de mujeres

A partir de 1995, de manera particular desde las mujeres indígenas y campesinas empobrecidas, toma fuerza la idea de la Defensa de la Tierra, el cuidado de la semilla, la defensa de los mercados locales y la exigencia de no firmar el TLC con EEUU.
A finales de los 90 se incorporan a la lucha feminista mujeres provenie 

--
COMISIÓN NACIONAL DE PROPAGANDA
MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRÁTICO
Redes Sociales
Facebook: MPD Nacional
Síguenos en twitter: @MPDNacional
Canal en Youtube: MPDNacional
Luchamos por la Patria Nueva y el Socialismo!!

miércoles, 18 de abril de 2012

Con presiones gubernamentales jueces sentencian a prisión a dirigentes populares

 

Luego de 4 días de audiencia a puerta cerrada el Tribunal de Garantìas Penales de Cotopaxi presidido por Luis Balarezo, sentenció a 1 años de prisión a Xavier Cajilema (concejal y director del MPD), Paúl Jácome (asambleísta alterno),  Richard Artieda (militante del MPD), Hernán Yánez (rector de la UTC) y Edwin Lasluisa (Secretario nacional de la FEUE) determinándolos como "autores del hecho", mientras que Silvia Bravo (docente de la UTC) y Carlos Albán fueron sentenciados a seis meses en condición de "cómplices   y encubridores" Leonardo Segovia fue declarado Inocente.
En esta audiencia que inició el pasado  día miércoles 11 de abril, varios funcionarios de la fiscalía General del Estado y del Ministerio Público, estuvieron presentes en las audiencias, donde mantuvieron reuniones con el fiscal Raúl Araque que lleva este caso e inclusive Augusto Semanate Fiscal provincial de Cotopaxi, permaneció asesorando a Araque, hasta que se determinó la sentencia.
Pese a la contradicción de varios de los testigos de la fiscalía e inclusive declaraciones como la del Coronel Edmundo Moncayo, quien dijo que el 30 S, únicamente hubo una marcha de varias organizaciones populares y que no existió ningún disturbio, y contradicciones de los peritos este caso fue sentenciado en una deliberación de aproximadamente 30 minutos.     
Al respecto el abogado defensor Ramiro Román informó que  esperará que la notificación de los jueces sea motivada pues "caso contrario se estaría violando los derechos humanos" dijo,  además que la figura de juzgamiento es un caso de juicio civil y no penal, "pero como tenemos la razón continuaremos apelando e incluso llegaremos a instancias internacionales para demostrar que este caso carece de legitimidad, se ha violado la dogmática, las leyes y la constitución" indicó.
Este caso inició con una figura legal de Terrorismo, luego se  les acusó por la toma de la gobernación de Cotopaxi, luego por intento de desestabilización del Estado y  finalmente se los sentenció por Invaciòn a una Instituciòn Pública, Xavier Cajilema insistió que el gobierno busca chivos espiatorios en el caso 30S, " no puede considerarse un delito del del MPD, el gobierno quiere justificar la mentira del golpe de estado, encarcelando a dirigentes populares" "no vamos a renunciar a la lucha por los derechos de los trabajadores" finalizó
Hernán Yánez rector de la UTC (Universidad Técnica de Cotopaxi) se refirió a esta sentencia como un caso de persecución política "la intención del gobierno es encarcelar al rector de la UTC para intervenir la universidad" dijo. A decir de Yánez "la justicia demostró que está en manos del gobierno y ya no hay confianza en los jueces".
Durante una semana los alrededores de la Corte Provincial de Justicia, permaneció cercada por vallas y custodiada por miembros de la policía nacional, lo que causó molestias e incomodidad a transeúntes, detrás de las vallas  estudiantes, familiares y simpatizantes de los encausados permanecieron en todo este proceso, luego de conocida la sentencia los manifestantes  echaron abajo las vallas y rompieron el cerco de seguridad para apostarse en la puerta de la Corte Provincial de Justicia donde con consignas como "abajo la justicia secuestrada", "fuera jueces correistas corruptos" exigían la presencia de los jueces, quienes tuvieron que salir a escondidas  por la puerta  trasera.
Luego encabezaron una marcha que finalizó en la gobernación de Cotopaxi, en este lugar comprometieron a continuar vigilantes de este proceso.

--
COMISIÓN NACIONAL DE PROPAGANDA
MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRÁTICO
Redes Sociales
Facebook: MPD Nacional
Síguenos en twitter: @MPDNacional
Canal en Youtube: MPDNacional
Luchamos por la Patria Nueva y el Socialismo!!

martes, 17 de abril de 2012

Vamos a votar en contra del proyecto de ley de medios


El asambleísta Jorge Escala MPD, reitera que quieren una Ley de Comunicación, no la que propone el oficialista Mauro Andino .

En la oficina de Francisco Ulloa.    Jorge Escala fue presidente de la UNE del Guayas y la UNE nacional.xoxoxox
¿Usted le cree al presidente Rafael Correa?
No, como la mayoría. Entonces, ¿por qué el bloque MPD-Pachakutik toma una posición ambigua en la Ley de Comunicación y no votó por el archivo? No, más vale somos coherentes. Hubo varias mociones. Una de Mauro Andino, quien pidió dar paso a la votación de la ley y (Fernando) Cordero no le hizo caso. Dos, la del archivo, de César Montúfar (Concertación). Y una tercera de la bancada MPD-Pachakutik, de que una nueva ley sea trabajada por la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea. Cualquier ley que pase por la Asamblea llegará al Presidente de la República. 

¿Por qué no votar por el archivo?
Quienes dieron paso a que se votara artículo por artículo la ley fueron Vladimir Vargas, Scheznarda Fernández y Tomás Zevallos. El bloque MPD-Pachakutik no bloqueó el archivo, así hubiéramos votado a favor de la moción de Montúfar, esos 10 votos habrían sumado 45, no 63. Queremos una ley que democratice efectivamente las frecuencias. No estamos con la derecha de fuera de Carondelet ni la derecha del siglo XXI que lo rodea. Rafael Correa quiere la ley para profundizar su proyecto autoritario. 

¿Qué le garantiza que una mejor ley no será cambiada con el veto de Correa? 
Esta Asamblea jamás puede renunciar a su facultad. Fui asambleísta constituyente, hay un mandato popular. No una exigencia de aprobar la Ley de Andino. Pero Humberto Cholango, líder de la Conaie, quiere que voten a favor de la redistribución de frecuencias. No puede interpretarse así lo dicho por el Presidente de la Conaie, que exige una nueva Ley de Comunicación. Sabemos que por cuatro años, el Gobierno a través de la Contraloría tuvo un informe vinculante, para revertir las frecuencias. No necesitaba esta ley. Y no lo hizo. Luego tuvo el estudio ordenado por la Constituyente y tampoco hizo nada. Fabián Jaramillo, superintendente de Telecomunicaciones, dice que no hay frecuencias al momento.

 ¿Qué harán si la Conaie le pide a Pachakutik votar a favor de ese artículo?
El propio Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, ha asegurado que la redistribución es la manzana de la tentación. 

¿Y Cholango se dejó tentar por la manzana? No, él tiene principios. ¿Y por qué Delfín dice eso? Porque están en la línea de virar asambleístas, someter a periodistas. Es la práctica del Gobierno, se han chocado con la unidad de las izquierdas. Se pretende generar presiones a los indígenas desde la derecha y desde el Régimen. 

¿Si Pachakutik vota por ese artículo se separarán? El miércoles en la tarde nos reunimos y la decisión fue votar en contra de toda la ley. Para Cholango es saludable votar cada artículo. Ya dije cuál es nuestra posición, lo demás es especulación. 

¿Cómo mira la situación de la democracia en Ecuador? 
El MPD se ha caracterizado por defender la democracia. 

¿Cree que la democracia se ha deteriorado? 
Lo vivimos en carne propia.

 ¿Ante eso no debe actuar unida la oposición? 
Lo peor que se puede hacer es meter a todos es un mismo saco, hay oposiciones: una de derecha y otra de izquierda y nos esforzamos para que se vea la diferencia. Pero esa oposición en la Asamblea necesita 63 votos. 

¿Les falta cálculo político? 
En la Asamblea se ha llegado a consensos. El acuerdo ético político de esta ley tenía las firmas de la bancada plurinacional. Pero siguen usando la vieja práctica de Dahik de comprar diputados con gastos reservados… Cambiaron solo los nombres. Ayer Congreso, hoy Asamblea. La línea de conducta es la misma: camisetazos. Con el veto quizá la ley tampoco regulará los enlaces sabatinos, en los que el Presidente ironiza diciendo que nadie quiere que usted sea profesor de sus hijos... Hemos pedido muchas veces la réplica a Carlos Ochoa, de Gamatv. No nos ha dado chance ese ex funcionario de Gutiérrez. Ustedes también estuvieron en el gobierno de Lucio Gutiérrez... Le presentamos un proyecto y en menos de seis meses lo traicionó y nos fuimos a la oposición. 

¿El MPD es el equipo chimbador, hablando en términos futbolísticos?
No, hasta ahora el Gobierno no ha podido comprar a ninguno de nuestros asambleístas. Somos incorruptibles. Los independientes son los chimbadores. MPD no dio votos sino los palos para que se saque a los diputados del 2007 y se viabilice la Asamblea Constituyente de Montecristi. Por donde ellos iban recibían el repudio. Como pasa con los de A. País, no tienen calidad moral, tienen que ir escoltados en la calle… Pero estos van a cumplir su período, los otros no... Fuimos consecuentes con la inconformidad popular. 
¿Cómo quitarse ese estigma de garroteros? 
Nosotros respaldamos la lucha de los pueblos que usan todo mecanismo para defenderse de la violencia de los gobiernos. Con pistola en mano sacaron a los funcionarios públicos y los lanzaron a las calles. 

¿La violencia, entonces de quién proviene? 
Mantienen solo el 5% de la votación, ¿por qué no han podido crecer electoralmente? Se impone el fraude, la maniobra y el poder económico. A lo mejor el MPD solo le gusta al 5% de la población No es cierto, representamos a maestros, jóvenes, campesinos, a los de abajo. Con la Coordinadora por la Unidad de las Izquierdas derrotamos a Correa en 12 provincias, seis de cada 10 ecuatorianos le dijo: esta vez no Presidente, en la consulta popular de mayo.


lunes, 9 de abril de 2012

EL BLOQUE DEL MPD PRESENTA PROPUESTAS QUE FAVORECEN A LOS JÓVENES, EN EL TRATAMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA JUVENTUD


bloque-mpd

El Asambleísta Nacional por el MPD Jorge Escala informó que el bloque de este partido político presentó las observaciones al Primer Debate del Proyecto de "Ley Orgánica de la Juventud", elaborada por la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.


Escala manifestó que las observaciones presentadas recogen propuestas de las diferentes organizaciones políticos juveniles, culturales, estudiantiles secundarias como la FESE y universitarias como la FEUE, con la finalidad de garantizar los derechos consagrados en la Constitución a favor de la población joven del país.


El Asambleísta del MPD agregó que entre las propuestas más importantes están:
  • La recuperación de los jóvenes al derecho a libre ingreso de la universidad y a una educación gratuita de calidad en todas las instituciones educativas públicas del país hasta el tercer nivel; puesto que ha quedado demostrado que el examen aplicado por el gobierno es un verdadero fracaso, ya que en el plan piloto ejecutado por la SENESCYT en cinco instituciones, el 30,5% de los bachilleres, es decir 13.972 no paso la prueba de aptitud. En el caso de la Universidad Estatal de Guayaquil, de los 7.453 aspirantes que se presentaron a la prueba de ingreso, solo dos la aprobaron.
    El Estado deberá garantizar la alimentación, textos y uniformes a los jóvenes en el nivel General Básico y de Bachillerato.
    Creación del sistema de salud en las instituciones educativas públicas el mismo que será financiado totalmente por el Estado y que se encuentra conformado por: El servicio médico estudiantil y el seguro médico estudiantil obligatorio
    Derecho a primer empleo y pasantías remuneradas, para lo cual las instituciones públicas deberán priorizar en su contratación a los jóvenes recién graduados, y las empresas privadas que empleen a jóvenes tendrán incentivos tributarios que serán normados en las leyes conexas
    Las pasantías que realicen los estudiantes secundarios y universitarios en instituciones públicas o privadas, serán remuneradas en virtud de su duración con el 50% de un salario básico unificado.
    Escala culmino manifestando que en el debate y aprobación definitiva de esta ley en el Plenario se constatará que asambleístas se encuentran comprometidos verdaderamente con los derechos, aspiraciones y anhelos de la juventud.
    Prof. Jorge Escala Zambrano
    Asambleísta Nacional por el MPD
Cel.098739263
Blog: http://asambleanacional.gov.ec/blogs/jorge_escala/
Redes sociales:
http://www.hi5.com/friend/p241581100--XxX%20Jorge%20Escala%20Xxx%20Asambleista%20MPD_Escala%20Zambrano--html
http://www.facebook.com/people/Asambleista-Jorge-Escala-Zambrano/100000393628216